sábado, 13 de julio de 2013

Datos Personales

Iriany Solís Enc.

Estudiante de medicina Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Bienvenidos

Este blog va dirigido al público en general, especialmente a aquellas personas que están interesadas en obtener conocimientos básicos sobre la amebiasis. Espero les sirva de mucho la información que encontraran aquí.

Resumen en formato IMRyD de los artículos científicos relacionados a la amebiasis


 Introducción: Amebiasis es una infección con cualquiera de las amebas. Es un estado de portador asintomático en la mayoría de los individuos, pero pueden ocurrir enfermedades que van desde una diarrea crónica leve hasta la disentería fulminante.

La amebiasis es una enfermedad prevalente en regiones tropicales, endémica en la India, África del Sur y del oeste, Lejano Oriente, Sur y Centro América. Se estima que alrededor del 10 % de la población mundial está infectada crónicamente por este parásito. Los casos esporádicos que aparecen en otras latitudes corresponden generalmente a inmigrantes provenientes de estas zonas geográficas. La infección es más frecuente en hombres, con una relación 3:1, sobre todo, en la forma invasiva. Es considerada como la segunda o tercera causa de muerte entre las enfermedades parasitarias, solamente superada por la malaria y la schistosomiasis.
 
Materiales y Métodos: Visite la biblioteca BVS en la ciencia de la salud en general donde tuve acceso vía web a Scielo, de lilacs, de IBECS, donde encontré varios artículos relacionados con la amebiasis donde encontré bastante información sobre la amebiasis.
 
Resultados: La amebiasis  es el patógeno intestinal más frecuente en nuestro medio después de Giardia lamblia–, una de las principales causas de diarrea en menores de cinco años y la cuarta causa de muerte en el mundo debida a infección por protozoarios. Posee mecanismos patogénicos complejos que le permiten invadir la mucosa intestinal y causar colitis amebiana. El examen microscópico es el método más usado para su identificación pero la existencia de dos especies morfológicamente iguales, una patógena (E. histolytica) y una no patógena (Entamoeba dispar), ha llevado al desarrollo de otros métodos de diagnóstico. El acceso al agua potable y los servicios sanitarios adecuados, un tratamiento médico oportuno y el desarrollo de una vacuna, son los ejes para disminuir la incidencia y mortalidad de esta entidad.
 
La amebiasis un protozoo de distribución mundial, que afecta en particular a países en vía de desarrollo, infecta alrededor de 500 millones de personas anualmente, 110.000 mueren por complicaciones; así, la amebiasis es considerada la tercera parasitosis causante de mortalidad mundial después de la malaria y la esquistosomiasis. Las personas infectadas se dividen en dos grupos de acuerdo con sus manifestaciones clínicas: 90% son asintomáticos (portadores sanos) y 10% son sintomáticos.

Discusión : La amebiasis continua siendo un problema de salud pública en nuestros países en vía de desarrollo y sus complicaciones se presentan aún en nuestros días; el diagnóstico de masas localizadas en el colon derecho, (ciego y colon ascendente) incluyen como diagnóstico diferencial el ameboma y debe tenerse presente para la realización de estudios colonoscópicos, histopatológicos previos, así como la realización de serologías para estudio de amebiasis intestinal, que lleven a un diagnóstico previo y a su tratamiento adecuado.

Palabras claves (3- 5 máximo): Ameboma, amebiasis, absceso amebiano y  iodamoebiasis.

  Referencias


Beltraminoa, J.C.,  Horacio, S.& Gambaa, N. (2009). Sobre Diagnóstico de amebiasis en niños con disentería. Arch Argent Pediatr.107(6):510-514; http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2009/v107n6a07.pdf


Chacín, L. (2012). Farmacoterapia actual de la amebiasis, en avances en nuevas drogas y diseños de una vacuna. Investigación clínica. 53(3); http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000300008





Chico, A. y Cunalata, A. (2011/11/11). Amebiasis. [Archivo de video].  http://www.youtube.com/watch?v=a0_1t1KWr64







Cosme, A. Ojeda, E. & Zamarreño, I. (2010). Absceso hepático piógeno versus amebiano. Estudio clínico comparativo de una serie de 58 casos. Medicina Clínica. 102(2); http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/



Entorno medico. (2012/11/21).Amebiasis Intestinal en audio y video. [Archivo de video]. http://www.youtube.com/watch?v=a0_1t1KWr64




 




Gómez, J. Cortes, J. & Cuervo, S. (2007). Amebiasis intestinal. Investigación Clínica. 53(10); http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000300008



Herrera, M. (2012/11/17). Amebiasis Intestinal  en menos de 2 minutos. [Archivo de video]. http://youtu.be/jmgfHjcUn34




Kandelah, A. (2010). Amebiasis. [Fotografía]. Recuperado de http://www.diariolaprimeraperu.com





López, C., Quiroz, D.& Pinilla, A.E. (2008). Diagnóstico de amebiasis intestinal y extraintestinal. Acta Medica Colombiana. 33(2); http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482008000200006&lang=pt



 



Marthews, H. & Dikdan, Y. (2009). Estudio seroepidemiologio de la amebiasis en un estado de Zulia de Venezuela. Revista médica. 32(6.);http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/



 
Morejón, C.S., Crespo, A. & Villa, M. (2011). Absceso esplénico amebiano. Revista Cubana de Cirugía. 50(4); http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000400018&lang=pt



Petri, A. J. &  Haque R. (2011). Amebiasis. [Versión electrónica]. Medlineplus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000298.htm



Polanía, H. & Cabrera, R. (2011). Ameboma cecal. Complicación de la amebiasis intestinal. Investigación clinica. 130(4); http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000300008



 



Wolff, M. (2011). Cambios epidemiológicos en las enfermedades infecciosas en chile. Revista médica de chile. 130(4); http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.lilac/iah/online/



Zardoya, P. Morales, S. & Herrera, M. (2010). Diagnóstico y manejo del absceso hepático amebiano. Revista médica Tropical. 68(5);http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/



[Fotografía sin título de descripción del trabajo]. Recuperado de http://www.veracurzennoticias.com


 


Amebiasis intestinal. [Fotografía]. (2011). Recuperado de http://www.moreliaymas.com

 
 

 

 
 


 
 
 

 
 



 
 

 
 

 

 
 

Objetivo


Objetivos
El objetivo principal de este blog es informar a las personas sobre esta enfermedad, cómo se contrae, cuáles son los síntomas que presenta y cuáles son las precauciones que se tienen que tomar en cuenta para prevenir la misma.


En este blog además de información textual sobre la enfermedad, encontrarás imágenes sobre el parásito que la causa, un resumen general de varios artículos de revistas, así como vídeos informativos sobre la misma.
         Concientizar a las personas sobre esta enfermedad y los métodos a utilizar para combatirla.



Descripción de la población

 
A la sociedad en general en especial a los de clase media y los de la clase baja ya que son los más afectado con dicho parasito y sobre todo los que viven en países tropicales, el cual afecta con más frecuencia a los niños ya que suelen caminar descalzo, comer sin lavarse las manos etc., y por las condiciones de los lugares donde viven, a las amas de casa ya que el parasito también está en los vegetales, frutas. 

En si va dirigido al público en general para que se mantengan informado acerca de esta infección.

Alcance

 
Aquí  van a encontrar desde cómo se puede obtener la amebiasis, así como sus,  síntomas, causas, consecuencias, después de que tiempo aparecen los síntomas, diagnósticos, tratamiento y las precauciones que debe tener una persona infectada. videos, fotos etc., relacionados al tema así como resúmenes con información acerca de la amebiasis.

Encontraran algunos videos e imágenes relacionadas con el tema que les ayudan mas a conocer de ella.

 

 


 

 


 



 

 

 

Amibiasis Intestinal en Audio y Video


Video Amebiasis Intestinal


Amebiasis video educativo